jueves, 24 de septiembre de 2015

APORTES DE ROBERT GAGNE

APORTES PEDAGOGICOS DE ROBERT GAGNE, MAYER PASCUAL, LEONE, DONALD, NORMAN.


Psicólogo educativo.
El enfoque de Gagné ha sido organizado en términos de cuatro partes específicas:
1.- Proceso de Aprendizaje.
Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta diferenciándose de que el resultado se logra solamente a través del aprendizaje, las actitudes, el interés, el valor y también en el cambio de conductas.Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje.



MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

A través de los receptores (órganos sensoriales) la información pasa al registro sensorial donde las percepciones de los objetos y eventos son codificados. Luego la información pasa a la memoria de corto alcance donde es nuevamente codificada esta vez en forma conceptual.
  1. Estos elementos constituyen los organismos internos de Aprendizaje los mismos que se transforman en fases o etapas del acto de aprender: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempeño y retroalimentación. 
  2. http://www.slideshare.net/Tucomax/modelo-de-gagne-12286740
CAPACIDADES APRENDIDAS.
Existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras.

  1. Las destrezas motoras: la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma.
  2. La información verbal: la enseñanza debe darse a través de un amplio contexto significativo. Ejemplo, el estudiante aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales.
  3. Destrezas o habilidades intelectuales: son  procesos educativos se aprende gran cantidad de destrezas intelectuales, la habilidad básica con discriminaciones, conceptos, reglas matemáticas, lenguaje, etc. El aprendizaje de este tipo de habilidades depende del aprendizaje anterior.
  4. Las actitudes: se debe fomentar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, las que deben ser adquiridas y reforzadas, también es necesario fomentar actitudes como promover agrado por las matemáticas, literatura, música, deportes, etc.

  1. Estrategias cognoscitivas: constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo:
  2. Algunos alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas. 



Tipos de Aprendizaje.

Gagné presenta ocho tipos de aprendizaje haciendo énfasis en la interpretación de los cinco dominios señalados anteriormente. Estos dominios son representaciones de los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Estos ocho tipos son:
Aprendizaje de señales o equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos).
Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental u operante).
  1. Encadenamiento motor. 
  2. Asociación verbal (E - R en el área verbal).
  3. Discriminación múltiple.
  4. Aprendizaje de conceptos,
  5. Aprendizaje de principios,
  6. Resolución de problemas.

LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE.
Gagné presta mucha atención al arreglo de las condiciones externas para el aprendizaje; se identifican cuatro elementos en una situación de aprendizaje; el aprendiz o estudiante, la situación de E-A, la conducta de entrada y la conducta final que se espera del estudiante.
En su enfoque sobre las condiciones de aprendizaje uno de sus primeros elementos se enfatiza en las respuestas que se espera del estudiante a través de la formulación de objetivos se introduce en las condiciones de aprendizaje.





VIDEO DE GAGNE






jueves, 17 de septiembre de 2015

TEORIA DE DAVID AUSUBEL

TEORIA DE DAVID AUSUBEL.



TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En la década de los 70 las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.


VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.


TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES: Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
APRENDIZAJE DE CONCEPTOS: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudesnormas, etc.
APLICACIONES PEDAGÓGICAS.

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujosdiagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.



4. APORTES DE LA TEORÍA DE AUSUBEL EN EL CONSTRUCTIVISMO

COMPARATIVOS: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.
EXPLICATIVOS: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.



5. CONCLUSIONES.
David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.





VIDEO DE DAVID AUSUBEL.







jueves, 10 de septiembre de 2015

TEORIA DE VIGOTSKI



TEORÍA DE VIGOTSKI

El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vygotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.




NIVEL EVOLUTIVO REAL:

Son actividades mentales que el niño puede ejecutar solo. Más si lo hacen con ayuda e indicaciones, está en el nivel de desarrollo potencial. Esto es un análisis de manera retrospectiva.




ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:

En esta etapa, el niño no tiene definida sus funciones, pero tiene varias en proceso, lo cual se analiza de manera prospectiva.
Este trabajo está en libro titulado: Ley Genética General, en la que adiciona que toda función aparece en dos planos: primero el social y segundo, el psicológico. El aprendizaje, nos dice Vygotsky, favorece la aparición de procesos mentales, que aparecen en la interacción con otras personas.





LA MEDIACIÓN.

Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.




MAPA CONCEPTUAL DE VIGOTSKI.



VIDEO DE VIGOTSKI.




CONCLUSION:


 La interpretación que da Vygotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano
-  El gran aporte que ha recibido la educación con la "zona de desarrollo próximo" ,la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
- Aprender, en la concepción Vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.








jueves, 3 de septiembre de 2015



EL COGNITIVISMO.

CONSTRUCCIÓN  DEL APRENDIZAJE  DE JEAN  PIAGET.
El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.

Para Piaget, el aprendizaje debe tener una secuencia flexible, debe ser un proceso y los medios deben estimular las experiencias .En relación con el uso de la TIC, Piaget no se mostró en ningún momento partidario de la institución por ordenador, pero rescata la discusión, el modelaje y la experiencia empírica.




3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.
Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, cate
gorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por su
s antecedentes, actitudes y motivaciones individuales.
3.2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
a) Lograr el aprendizaje significativo con sentido.
b) Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

3.3. ROL DEL DOCENTE
El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la 
participación cognitiva de sus alumnos.




3.4. ROL DEL ESTUDIANTE:

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.


3.5. INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES
Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico en el proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al otro, de manera que la relación con el otro permite construir el propio conocimiento.
3.6. RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO
_      La relación entre el docente y el alumno se basa en la importancia de la retroalimentación como guía y apoyo a las conexiones mentales exactas. Así pues, cabe destacar dos elementos claves que favorecer el proceso de aprendizaje:
_      Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
_      Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permita y estimule a los estudiantes a hacer conexiones con material ya aprendido.



3.7. EVALUACIÓN

-      Con la aparición del cognitivismo, la evaluación sufre algunos cambios importantes respecto al modelo conductista, aunque su función principal se mantiene: la evaluación formativa asegura la articulación entre las características de los alumnos y las características del sistema de formación.
_       El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados obtenidos, ya que lo que se pretende es comprender el funcionamiento mental del alumno ante la tarea a través del conocimiento de sus representaciones y de las estrategias que utiliza.
_      Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación del comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interaccione.
_      Se da mayor importancia a las estrategias que utiliza el alumno para alcanzar un objetivo, que no al grado en que éste se alcanza.



3.8. APLICACIÓN DE LAS TIC
-      El uso de las TIC ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la construcción de su conocimiento y, además, favorece la participación de los estudiantes de una manera más activa.

_      Así pues, el uso de las TIC permite crear programas y sistemas en donde el estudiante debe no solo dar una respuesta, sino que también debe resolver problemas y tomar decisiones, lo cual contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas.

_      A continuación, nos centraremos en algunas de las aportaciones más relevantes de autores cognitivistas en relación a la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje: 
Ciertamente, esta teoría ha servido para diseñar un modelo de formación en los cursos de desarrollo de programas educativos, y la principal ventaja de su teoría es que proporciona partes muy concretas y específicas de fácil aplicación.







VIDEO SOBRE DE COGNITIVISMO










jueves, 27 de agosto de 2015

EL CONDUCTIVISMO






3.- EL  CONDUCTISMO  Y EL  NEO CONDUCTISMO.

Destaco  una  educación  con  nuevos   métodos  educativos  con  una  enseñanza  de  libertad   así  al  individual  de  los  estudiantes  con una libre  expresión  en  sesiones  de  clase  y  su  desarrollo emocional   de  los   individuos .

EL  CONDUCTISMO.

Es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.
2.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Los objetivos del conductismo consisten en lograr que el alumno adquiera destrezas, hábitos o habilidades específicas ante situaciones determinadas ("saber hacer"), es decir, se trata de objetivos funcionales y prácticos, o mejor dicho, los objetivos son operativos.
Este paradigma concibe que haya aprendizaje por parte del alumno cuando este memoriza y comprende la información, pero no se le exige en ningún momento que sea creativo o que elabore la información. É
l aprendizaje debe manifestarse a través de conductas medibles.
2.3. ROL DEL DOCENTE
El docente es el sujeto activo del proceso de aprendizaje, puesto que es quien diseña todos los objetivos de aprendizaje, así como los ejercicios y actividades encaminados a la repetición y la memorización para la realización de las conductas correctas, en base a un sistema de castigos y premios.
2.4. ROL DEL ESTUDIANTE
El estudiante es el sujeto pasivo, se considera que es como una "tabla rasa" que está vacío de contenido, y que debe trabajar en base a la repetición para memorizar y repetir la conducta requerida por el docente.


2.5. INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES
Los estudiantes son seres autodisciplina dos que responden ante los estímulos ambientales, cuyas tareas de interacción requieren de la aprobación del profesor, quien observa, mide y evalúa de forma directa.

2.6. RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
La relación docente alumno es una situación asimétrica, en que el docente juega el papel activo de la instrucción, a través de una programación exhaustiva del entorno, los estímulos, castigos y refuerzos, así como de los objetivos didácticos y de los ejercicios y actividades que se realizarán para lograr aprender la conducta deseada. Mientras tanto, el alumno es el sujeto pasivo, que únicamente recibe la información y repite las actividades hasta que las memoriza, sin realizar ningún tipo de pensamiento creativo ni de conexiones con sus otros aprendizajes previos.


2.7. EVALUACIÓN.
El aprendizaje se produce cuando hay un cambio en la conducta. Se evalúan aquellos fenómenos que son medibles y observables, resultado de un aprendizaje de estímulos y respuestas. No se tienen en cuenta durante el proceso de aprendizaje la motivación o el pensamiento, puesto que no son aspectos medibles ni observables.
La evaluación se basa en pruebas objetivas, como tests y exámenes basados en los objetivos propuestos. El alumno habrá aprobado y obtendrá un premio por ello cuando se observe el cambio de conducta q
ue se ha trabajado durante el curso.
2.8. APLICACIÓN DE LAS TICS
El conductismo no concibe el aprendizaje como una experiencia de interacción con el entorno sociocultural, sino que se basa en los supuestos de la enseñanza programada de Skinner mediante una rudimentaria presentación secuencial de preguntas y la sanción correspondiente en caso de respuestas erróneas.
Consiste en un complejo programa informático diseñado para servir como herramienta educativa, cuyos contenidos se centran en la realización de ejercici
os y sesiones de preguntas y respuestas que permitan la presentación de un temario y verificar su comprensión y adquisición por parte del alumno, gracias a una gran carga lectiva.

MAPA CONCEPTUAL DEL CONDUCTIVISMO










LOS REPRESENTANTES



NEO CONDUCTISMO DEDUCTIVO (CLARK HULL).

s una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social. Su “teoría sistemática de la conducta” propone el “hábito” como concepto central. La “fuerza del hábito” dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud.  Por su parte, el reforzamiento dependerá de la reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica (multinacional, emocional, etc.).
  1. *    Las teorías debía ser coherentes, y en el mejor de los casos construirse al modo de los sistemas lógicos deductivos.
  2.  os términos teóricos debían definirse operacional mente a partir de referencias en la definición a realidades observables.
  3.  El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias formales, en los principios de coherencia interna. Las teorías deben partir de principios primarios y postulados; de ellos se deben deducir principios secundarios que correspondan a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación deductiva debe ser análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios secundarios de los principios primarios.

APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Aunque actualmente se la conoce como Aprendizaje Cognitivo Social, se estudia dentro del conductismo por ocuparse del campo del aprendizaje. 
             En la adquisición del aprendizaje: procesos de atención,  discriminación (de los estímulos relevantes), retención (mediante imágenes o símbolos verbales, fase claramente cognitiva) y elaboración de una construcción mental de la conducta observada.
                En la ejecución de lo aprendido: reproducción motora, procesos motivacionales y refuerzo.
            Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la observación del comportamiento de otra persona, identificando las consecuencias que dicho comportamiento tiene para el observador (aprendizaje vicario). 


CONDUCTISMO (WATSON).
_Sus experimentos no han podido ser replicados: no se han obtenido los mismos resultados con experimentos semejantes.
_Es un modelo excesivamente reduccionista: la conducta humana no se reduce a algo tan simple como el modelo E-R.
     _Incapacidad para explicar la conducta activa: entiende el organismo como meramente reactivo a la estimulación.
    _ Concepción del organismo vacío: sin conciencia y sin fisiología.


FREDERICK  SKINNER.

La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento.
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. Aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y los medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.
















Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | ewa network review